sábado, 7 de noviembre de 2015

Desarrollo Cognitivo

DESARROLLO COGNITIVO DE 0 A 3 AÑOS.

En este tema se podrá ver las diferentes etapas que experimenta una persona a nivel cognitivo desde su nacimiento, las diferentes etapas de la memoria y aprendizaje de los niños y las niñas. Como enlace al tema anterior se mostrarán dos videos donde se puede ver que tanto el desarrollo físico como el cognoscitivo van de la mano.




El estudio del desarrollo cognoscitivo.

LOS SEIS ENFOQUES.

Los seis enfoques que abordan el estudio del desarrollo cognoscitivo son: conductista, psicométrico, piagetiano, del procesamiento de la información, de las neurociencias cognoscitivas y contextual social. Los cuáles serán nombrados a continuación, citando a Papalia, Wendkos, y Duskin, (2010, p. 140):
  1. Enfoque conductista: Perspectiva del estudio del desarrollo cognoscitivo que se ocupa de los mecanismos básicos del aprendizaje.
  2. Enfoque psicométrico: Enfoque del estudio del desarrollo cognoscitivo que trata de medir la inteligencia de manera cuantitativa.
  3. Enfoque piagetiano: Perspectiva del estudio del desarrollo cognoscitivo que describe las etapas cualitativas del funcionamiento cognoscitivo.
  4. Enfoque del procesamiento de la información: Estudio del desarrollo cognoscitivo que hace hincapié en el análisis de los procesos de percepción y organización de la información.
  5. Enfoque de las neurociencias cognoscitivas: Estudio del desarrollo cognoscitivo que se enfoca en la vinculación de los procesos cerebrales con los cognoscitivos.
  6. Enfoque contextual social: Perspectiva del estudio del desarrollo cognoscitivo que se centra en las influencias ambientales, sobre todo en las que provienen de los padres y otros adultos.
ENFOQUE CONDUCTISTA.

Se pueden notar dos mecanismos de aprendizaje los cuales han sido estudiados por las personas que se inclinan hacia el modelo conductista, los cuales son: el conocimiento clásico y el condicionamiento operante. Se hace referencia a los términos utilizados por Papalia, Wendkos y Duskin. (2010, p. 141):
  • Conocimiento clásico: Aprendizaje basado en asociar un estímulo que de ordinario no producía una respuesta con otro estímulo que incita dicha respuesta.
  • Condicionamiento operante: Aprendizaje basado en el reforzamiento o el castigo.
ENFOQUE PSICOMÉTRICO.

“(…). Las pruebas psicométricas miden los factores que se supone que forman la inteligencia. (…)”. (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010, p. 143). Sin embargo, podemos ver como hay diferentes pruebas de desarrollo, dentro de ellas la de escala de Bayley de desarrollo de infantes y lactantes donde se indica el funcionamiento actual pero en general lo que se hacen es pronosticar mal la inteligencia posterior.

A continuación se nombrarán algunas de ellas, haciendo referencia a (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010, pp. 143 – 145):
  • Conducta inteligente: Conducta dirigida a una meta que se adapta a las circunstancias y condiciones de la vida.
  • Pruebas de coeficiente intelectual: Pruebas psicométricas mediante las cuales se pretende medir la inteligencia comparando el desempeño del sujeto con normas estandarizadas.
  • Pruebas de desarrollo: Pruebas psicométricas en las que se compara el desempeño de un bebé en una serie de tareas con normas estandarizadas para determinadas edades.
  • Escala de Bayley de desarrollo de infantes y lactantes: Prueba estandarizada del desarrollo mental y motriz de lactantes e infantes.
  • Escala de HOME (Home Observation for Measurement of the Environment): Instrumento para medir la influencia del entorno en el crecimiento cognoscitivo de los niños.
  • Intervención temprana: Proceso sistemático de prestación de servicios para ayudar a las familias a satisfacer las necesidades de desarrollo de sus hijos pequeños.
ENFOQUE PIAGETIANO.

(…) la etapa sensoriomotriz, los adquieren niveles de elaboración mucho más elevados. Pasan por las reacciones circulares primerias, secundarias y terciarias y llegan al desarrollo de la capacidad de representación, que posibilita la imitación diferida, la simulación y la resolución de problemas. (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010, p. 146).
  • Etapa sensoriomotriz: Según Piaget, es la primera etapa del desarrollo cognoscitivo, en la cual los infantes aprenden a través de los sentidos y la actividad.
  • Esquemas: Término de Piaget para denominar los patrones de organización del pensamiento y conducta que se usan en situaciones particulares.
  • Reacciones circulares: Término e Piaget para denominar los procesos por los cuales un infante aprende a reproducir las situaciones deseadas, que primero descubrió por accidente.
  • Capacidad representacional: Término de Piaget para denominar la capacidad de guardar imágenes mentales o símbolos de objetos.
  • Imitación invisible: Imitación con partes del propio cuerpo que no pueden verse.
  • Imitación visible: Imitación con partes del propio cuerpo que se ven.
  • Imitación diferida: Término de Piaget para denominar la reproducción de una conducta observada después de un tiempo al remitirse a un símbolo guardado de ésta.
  • Imitación elicitada: Método de investigación en el que los lactantes e infantes son inducidos a imitar una serie específica de acciones que han visto, pero que no necesariamente han realizado antes.
  • Permanencia de objeto: Término de Piaget para denominar la comprensión del pequeño acerca de que la existencia de una persona u objeto sigue aún cuando no esté a la vista.
  • Hipótesis de la representación dual: Propuesta que sostiene que los niños de menos de tres años tienen dificultades para comprender las relaciones espaciales porque necesitan tener más de una representación mental al mismo tiempo.
Se utilizó como referencia a Papalia, Wendkos y Duskin, (2010, pp. 146 – 153).

ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

Podemos ver como las investigaciones prestan diferentes procesos de mediaciones mentales mediante habitación y habilidades perceptivas o visuales. Siendo estas contradictorias a la teoría Piagetiana la cual demuestra que la capacidad representacional existe desde el nacimiento.

De igual manera podemos notar “como los indicadores de la eficiencia del procesamiento de información de los infantes, como la velocidad de habituación, pronostican la inteligencia posterior”. (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010, p. 154), las cuales serán explicadas a continuación:
  1. Habituación: Tipo de aprendizaje en el que la familiaridad con un estímulo reduce, lentifica o detiene una respuesta.
  2. Deshabituación: Aumento de la respuesta después de la presentación de un nuevo estímulo.
  3. Preferencia visual: Tendencia de los infantes a mirar más un objeto que a otro.
  4.  Memoria de reconocimiento visual: Capacidad de distinguir un estímulo visual familiar de uno desconocido, cuando se muestran los dos al mismo tiempo.
  5. Transferencia entre modalidades: Capacidad de usar la información adquirida por un sentido para guiar otro.
  6. Violación de las expectativas: Método de investigación en el que la deshabituación a un estímulo que entra en conflicto con la experiencia se toma como prueba de que un niño se sorprende con un estímulo nuevo. (Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, pp. 154 – 160).
ENFOQUE DE LAS NEUROCIENCIAS COGNOSCITIVAS.

Haciendo referencia a los autores Papalia, Wendkos y Duskin. (2010, p. 161) nos nombran que la memoria de trabajo emerge entre los seis y los 12 meses, sin embargo, la memoria explícita y la memoria implícita están situadas en diferentes estructuras cerebrales.

Se nombrarán de manera breve lo que significa cada memoria:
  • Memoria implícita: Recuerdo inconsciente, por lo general de hábitos y destrezas; también se llama memoria procedimental.
  • Memoria explícita: Recuerdo intencional y consciente, por lo regular de hechos, nombres y sucesos.
  • Memoria de trabajo: Almacén de corto plazo para la información que está en proceso. (Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, p. 161).
ENFOQUE CONTEXTUAL SOCIAL.

“(…). Las interacciones sociales con adultos contribuyen a desarrollar la competencia cognoscitiva mediante actividades compartidas en las que los niños aprenden habilidades, conocimientos y valores importantes en su cultura.”. (Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, p. 162).
  • Participación guiada: La participación del adulto en las actividades del niño que ayuden a estructurarla y que induzca la comprensión que el niño tiene sobre ella a la que tiene el adulto.
LENGUAJE.

La adquisición del lenguaje es un aspecto importante del desarrollo cognoscitivo, ya que se ve las divisiones de los mismos donde empieza desde el habla pre lingüística, lingüística, entre otros.
Lenguaje: Sistema de comunicación basado en palabras y una gramática.

Secuencia del desarrollo del lenguaje inicial.

Habla prelingüística: Precursora del habla lingüística; emisiones de sonidos que no incluyen palabras, sino llantos, arrullos, balbuceos e imitación accidental y deliberada de sonidos sin que haya una comprensión de su significado.

Primeras vocalizaciones.

El balbuceo: repetición de cadenas de consonante y vocal como "ma-ma-ma-ma". (Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, p. 164).

Primeras palabras. (Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, p. 166).
  • Habla lingüística: Expresión verbal destinada a comunicar significados.
  • Holofrase: Palabra única que comunica un pensamiento completo.
Primeras frases. (Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, p. 167).
  • Habla telegráfica: Forma temprana de uso de frases que consta de pocas palabras esenciales.
  • Sintaxis: Reglas para formar frases en un lenguaje particular.
Teorías clásicas sobre la adquisición del lenguaje:
  • Innatismo: Teoría de que los seres humanos nacen con una capacidad innata para adquirir el lenguaje.
  • Dispositivo para adquirir el lenguaje (DAL): En la terminología de Chomsky, mecanismo innato con el que los niños infieren las reglas lingüísticas de lo que oyen.

Influencias en el desarrollo del lenguaje:

De igual manera se puede ver como a medida que las neuronas van madurando y la interacción social, son influenciadas por el desarrollo del lenguaje.

Algunos de los factores que contribuyen son familias con ciertas características como la posición socioeconómica, el uso de diferentes idiomas, la ubicación de vivienda, la motivación para que se exprese y la estimulación temprana que tenga el niño o la niña. (Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, pp. 163 - 172).

No hay comentarios:

Publicar un comentario